RÍA DE AROUSA
La Ría de Arousa, es la mayor de las rías gallegas, está en Galicia y forma parte de las Rías Baixas y es conocida por su impresionante belleza natural, su riqueza marina y su importante papel en la economía pesquera y turística de la región.
Es una de las zonas más importantes para la pesca y el marisqueo en Galicia, destacando por la producción de mejillones en bateas.
Es una de las zonas más importantes para la pesca y el marisqueo en Galicia, destacando por la producción de mejillones en bateas.
ENSENADA DE BOIRO
La Ensenada de Boiro se encuentra dentro de la Ría de Arousa, en el municipio de Boiro, en la provincia de A Coruña, Galicia.
Es una zona importante para la pesca y el marisqueo, con bateas de mejillones visibles en la ría. Las aguas de la ensenada son ricas en vida marina, lo que favorece la biodiversidad.
Es una zona importante para la pesca y el marisqueo, con bateas de mejillones visibles en la ría. Las aguas de la ensenada son ricas en vida marina, lo que favorece la biodiversidad.
RÏA DE MUROS - NOIA
La Ría de Muros e Noia es una de las cuatro principales Rías Baixas de Galicia, ubicada entre las provincias de A Coruña y Pontevedra.
Su economía está basada en actividades marítimas, destacando la recogida de berberechos y otros mariscos.
Su economía está basada en actividades marítimas, destacando la recogida de berberechos y otros mariscos.
ENSENADA DE MOAÑA
La Ensenada de Moaña se encuentra dentro de la Ría de Vigo, en el municipio de Moaña, situado en la comarca del Morrazo, Galicia.
Moaña es conocida por su fuerte vínculo con el mar, destacando la pesca, el marisqueo y la acuicultura como actividades económicas fundamentales. Sus mariscos, especialmente los mejillones, son muy apreciados en la gastronomía local.
Moaña es conocida por su fuerte vínculo con el mar, destacando la pesca, el marisqueo y la acuicultura como actividades económicas fundamentales. Sus mariscos, especialmente los mejillones, son muy apreciados en la gastronomía local.
RÍA DE VIGO
La Ría de Vigo, ubicada en la provincia de Pontevedra, Galicia, es la más meridional de las Rías Baixas. Es conocida por su importancia económica, su belleza paisajística y su relevancia histórica.
Es una de las zonas clave para la pesca y la acuicultura en Galicia, destacando las bateas de mejillones.
Es una de las zonas clave para la pesca y la acuicultura en Galicia, destacando las bateas de mejillones.
Mejillones
Los mejillones de las Rías Gallegas son mundialmente reconocidos por su calidad, sabor y valor nutricional.
Galicia, situada en el noroeste de España, es una de las principales regiones productoras de mejillones en Europa.
Aquí tienes una descripción detallada sobre ellos:
Origen y Denominación
- Mexillón de Galicia (DOP): Los mejillones de las Rías Gallegas están protegidos bajo la Denominación de Origen Protegida (DOP) «Mexillón de Galicia». Esta certificación garantiza su procedencia exclusiva de las rías gallegas y asegura altos estándares de calidad.
- Rías gallegas: Las principales zonas de cultivo incluyen las rías de Vigo, Pontevedra, Arousa y Muros-Noia. Estas rías ofrecen un entorno único con aguas ricas en nutrientes gracias a las corrientes oceánicas y la mezcla de agua dulce de los ríos.
Producción
- Bateas: Los mejillones se cultivan en bateas, que son plataformas flotantes tradicionales ancladas en las rías. Las cuerdas suspendidas de estas bateas permiten a los mejillones crecer de manera natural, alimentándose de fitoplancton.
- Métodos sostenibles: El cultivo es considerado uno de los más sostenibles del mundo, ya que no requiere alimentación adicional ni contribuye significativamente a la contaminación marina.
Características
- Tamaño y color: Los mejillones de las Rías Gallegas son conocidos por su tamaño considerable y su carne de color naranja intenso, que indica frescura y alta calidad.
- Sabor: Tienen un sabor único, influenciado por las aguas de las rías, que combinan un equilibrio perfecto entre salinidad y dulzura.
- Textura: Su carne es tierna y jugosa, lo que los hace ideales para múltiples preparaciones culinarias.
Valor nutricional
- Ricos en proteínas: Son una excelente fuente de proteínas de alta calidad.
- Bajos en grasas: Contienen grasas saludables como los ácidos grasos omega-3.
- Vitaminas y minerales: Son ricos en hierro, calcio, fósforo, vitamina B12 y otros nutrientes esenciales.
- Bajo impacto calórico: Perfectos para dietas equilibradas.
Usos culinarios
- Los mejillones gallegos son muy versátiles y se preparan de múltiples formas:
- Al vapor: Una de las formas más comunes, realza su sabor natural.
- A la marinera: Con una salsa a base de tomate, cebolla, pimentón y vino blanco.
- En escabeche: Conservados en una mezcla de vinagre, aceite y especias.
- Como ingrediente principal: En arroces, pastas, empanadas gallegas o sopas.
Importancia económica
- Galicia produce aproximadamente el 95% de los mejillones de España y contribuye significativamente al mercado europeo.
- La industria genera empleo directo e indirecto, desde el cultivo en bateas hasta la distribución y comercialización.
Certificación y control de calidad
- Los mejillones gallegos pasan estrictos controles sanitarios y de calidad antes de ser comercializados.
- La etiqueta de DOP Mexillón de Galicia asegura al consumidor un producto auténtico y de alta calidad.
En resumen, los mejillones de las Rías Gallegas son un tesoro gastronómico y cultural que combina tradición, sabor y sostenibilidad. Son una experiencia única para cualquier amante de los productos del mar.
Especialmente, los mejillones de Mariscos Malliño destacan por su calidad y frescura.
La empresa cuenta con una depuradora propia que garantiza que los moluscos bivalvos, como los mejillones, cumplan con todas las normas sanitarias, de seguridad e higiene exigidas.